Logo Facebook

Lectura de 1.6 min

Un invernadero que capta agua de rocío

Publicado el

Como uno de los principales problemas de cultivar en el desierto es la falta de agua, el equipo de Roots-Up, liderado por Mathilde Richelet y Bassel Jouni, inventaron en Etiopía este invernadero que recolecta la propia agua de rocío para su riego.

El invernadero tiene forma de pirámide, hecha de una pantalla de bioplástico (que son los plásticos hechos con derivados de productos vegetales como la soya, el maíz o la papa), y por debajo de la punta se puede ver una especie de embudo que es el que recolecta el agua para llevarla a un contenedor.

Su funcionamiento parece muy sencillo y, sin embargo, ha venido a revolucionar la agricultura y a apoyar a países como Etiopía, que no cuenta con un abastecimiento suficiente ni seguro de alimentos, debido -entre otras cosas- a la extrema sequía consecuencia de las inclemencias del clima, sumado a la fallida estrategia para el suministro de alimento a su población.

¿Cómo funciona?

Durante el día, cuando las temperaturas aumentan, el invernadero Roots-Up hace que el agua se evapore y suba, manteniéndose en la pantalla de bioplástico; al caer la noche, la parte superior del invernadero se abre gracias a unas cuerdas atadas a un pasador, exponiendo las gotas recogidas al aire frío. Cuando ese líquido se enfría, se condensa y cae a la cisterna de almacenamiento de agua.

Esa agua se puede utilizar para regar las plantas, e incluso como agua potable para el consumo humano. Este proceso se da cada día y cada noche, permitiendo recolectar suficiente agua para que las plantas sembradas dentro del invernadero crezcan.

 


 

Este proyecto se encuentra solamente en Etiopía, por el momento, pero es un invento que se puede implementar en cualquier parte del mundo con condiciones climáticas de altas temperaturas.

Si tomamos en cuenta que, según el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), casi 40% del territorio del planeta son zonas secas, este puede ser una herramienta muy útil para aprovechar esas áreas para el cultivo de alimentos, pero sobre todo, para apoyar a las comunidades cuyas tierras se han ido secando por las altas temperaturas generadas por el cambio climático y darles nuevamente la posibilidad de sembrar su alimentos para el consumo propio y para su comercialización.

Suscríbete a nuestro newsletter

Día Mundial de las Semilla: Celebrando a las pequeñas heroínas de la agricultura sostenible

Día Mundial de las Semilla: Celebrando a las pequeñas heroínas de la agricultura sostenible

Hoy, 26 de abril, celebramos el Día Mundial de la Semilla, esas pequeñas maravillas que encierran el potencial de la vida y son la base ...

Aprende más

¡La tierra como una aspiradora gigante! De eso va el secuestro de carbono en la agricultura

¡La tierra como una aspiradora gigante! De eso va el secuestro de carbono en la agricultura

Últimamente se habla mucho del cambio climático y de los gases que calientan la atmósfera. Uno de los principales “villanos...

Aprende más

Día Mundial de la Salud: Nutriendo desde la tierra a las mujeres del campo

Día Mundial de la Salud: Nutriendo desde la tierra a las mujeres del campo

En el corazón de México, donde la tierra y la vida se entrelazan, las mujeres agricultoras desempeñan un papel fundamental. Su la...

Aprende más