Logo Facebook

Lectura de 1.7 min

Quinoa mexicana, ¿la nueva estrella de exportación?

Publicado el

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) aseguró que para 2016 la producción de quinoa mexicana sembrada en Aguascalientes generó 30.8 toneladas con un valor de 924,000 pesos. Así, este cultivo andino empieza a generar una historia que se augura prometedora.

Los municipios de esta demarcación en los que se sembró fueron Asientos y Rincón de Romos, y gracias a su éxito, el delegado estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Raul Landeros Bruni, presentó las parcelas demostrativas de quinoa para dar a conocer a los productores locales esta alternativa de cultivo, la cual requiere menos demanda de agua y ofrece mayor rentabilidad.

Este cultivo requiere alrededor de 50% menos de agua que el maíz y tiene características de manejo similares, lo que permite que los agricultores siembren sin problema y la utilicen para la rotación de cultivos. Además, representa una ventaja competitiva por su adaptación al riego por sistemas y temporal.

Pero no sólo eso, los mercados de exportación crecen y ya existen empresas interesadas en abrirle oportunidades.

La semilla del futuro

La variabilidad genética de la quinoa le permite adaptarse a diferentes condiciones climáticas. Esta planta crece en condiciones extremas de clima y suelos, al grado que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal de Bolivia (INIAF) la incluyó dentro de las 21 semillas más resistentes al cambio climático.

Quinoa mexicana, ¿la nueva estrella de exportación?

De acuerdo con la FAO, este cereal constituye un cultivo estratégico para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria por su calidad nutritiva. El producto sorprende al mundo por sus cualidades nutracéuticas y porque es un alimento funcional y fácil de cocinar. Su contenido de aminoácidos esenciales se encuentra en los estándares que la FAO ha establecido para la nutrición humana y constituye una fuente de proteína económica superior a la del trigo y la soya.

Actualmente, el principal productor en el mundo es Bolivia, pero, por sus características tiene potencial de desarrollo en Canadá, Estados Unidos y México. En nuestro país ya son visibles los beneficios de su alto rendimiento y el siguiente paso es la exportación.

 

Fuentes:

FAO. (julio 2011). “La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial”. mayo 2018, de FAO. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Sitio web: http://www.fao.org/fileadmin/templates/aiq2013/res/es/cultivo_quinua_es.pdf

 

Suscríbete a nuestro newsletter

Bosques y alimentos: Un vínculo vital para la agricultura mexicana

Bosques y alimentos: Un vínculo vital para la agricultura mexicana

En el marco del Día Mundial de los Bosques, que en 2025 se centrará en el tema “Bosques y Alimentos”, es crucial reflexionar...

Aprende más

 Un universo oculto que define nuestra alimentación: El suelo

 Un universo oculto que define nuestra alimentación: El suelo

El suelo es la base de la agricultura, proporcionando el anclaje, los nutrientes y el agua que las plantas necesitan para crecer. Sin embargo, no todo...

Aprende más

Más allá del aula: Ideas para llevar la educación ambiental a la vida diaria

Más allá del aula: Ideas para llevar la educación ambiental a la vida diaria

El Día Internacional de la Educación Ambiental, que se celebra cada 26 de enero, nos recuerda la importancia crucial de comprender nuest...

Aprende más