Logo Facebook

Lectura de 1.5 min

Nos estamos comiendo el agua

Publicado el

En muchas casas es tan fácil abrir la llave y lavarnos las manos o bañarnos, que frecuentemente se olvida el problema en que se ha convertido la escasez de agua. Y si bien es indispensable ahorrar en el consumo doméstico, esto repercute poco a nivel mundial.

Esto es así por su distribución y uso. El 69% del agua potable disponible en el planeta se ocupa para sembrar alimentos, el 21% lo consume en la industria y el 10% restante es de uso doméstico.

La agricultura absorbe esa cantidad de agua porque el 40% de la producción mundial de alimentos viene del campo y a eso hay que sumarle el alimento de los animales que nos comemos.

El problema es que así como consume agua, la agricultura la desperdicia: el cálculo es de más del 50% del agua utilizada, equivalente al 30% disponible a nivel mundial. Esto se debe a la ineficiencia de los sistemas de regadío, y de recolección, almacenamiento y transporte de los productos cultivados, pues en la medida en que se desperdician alimentos se desperdicia el agua que se usó para producirlos.

En México, el agua que se desperdicia en la agricultura de riego va del 60 hasta el 80%, de acuerdo con Alberto Llerena, integrante del Consejo Mexicano de Desarrollo Rural Sustentable. Las causas, entre otras, son “el bajo precio que se paga por el agua”, la escasez de técnicos de riego y la falta de tecnificación, pues se sigue utilizando el riego por gravedad.

¿Cómo limitar ese derroche?

Los especialistas han centrado sus propuestas en incentivar el cultivo de plantas resistentes a la sequía y la salinidad, en almacenar el agua, desalinizarla y reciclarla (residuales y procesadas), en mejorar los sistemas de riego (goteo, multicompuertas, aspersión, microaspersión, drenaje subterráneo), y en sembrar y cosechar en momentos óptimos, de acuerdo con las temporadas y el clima.

En el caso mexicano, Llerena indicó que se ha propuesto tecnificar el riego por gravedad. “Esto nos permitiría no solo hacer un uso más eficiente del agua, sino que estaríamos aumentando hasta en un 30 por ciento de lo que actualmente se siembra en este país”.

Nos estamos comiendo el agua

Suscríbete a nuestro newsletter

Bosques y alimentos: Un vínculo vital para la agricultura mexicana

Bosques y alimentos: Un vínculo vital para la agricultura mexicana

En el marco del Día Mundial de los Bosques, que en 2025 se centrará en el tema “Bosques y Alimentos”, es crucial reflexionar...

Aprende más

 Un universo oculto que define nuestra alimentación: El suelo

 Un universo oculto que define nuestra alimentación: El suelo

El suelo es la base de la agricultura, proporcionando el anclaje, los nutrientes y el agua que las plantas necesitan para crecer. Sin embargo, no todo...

Aprende más

Más allá del aula: Ideas para llevar la educación ambiental a la vida diaria

Más allá del aula: Ideas para llevar la educación ambiental a la vida diaria

El Día Internacional de la Educación Ambiental, que se celebra cada 26 de enero, nos recuerda la importancia crucial de comprender nuest...

Aprende más