Logo Facebook

Lectura de 2.3 min

México agrícola, entre la mala distribución y el uso desproporcionado del agua

Publicado el

Disminuir la sobreexplotación de los mantos acuíferos y aumentar la eficiencia en los sistemas de riego, con mayores recursos financieros y una mejor cultura del agua es el reto que enfrenta México ante la demanda de alimentos y agua para producirlos. 

Todos sabemos que la necesidad de producir más alimentos en los próximos años requiere un mejor aprovechamiento del agua. Pero, ¿cuál es la situación en México?

De acuerdo con el estudio “El agua y la agricultura en México”, ni la disponibilidad ni el uso tienen una distribución equitativa. 

Esto se debe, en primer término, a que en el territorio nacional, las actividades agrícolas utilizan 77 % del agua disponible ante la demanda de alimentos. El restante 23 % se distribuye entre el sector público (14 %) y  la industria (9 %), según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). A esto se suma que el mayor crecimiento poblacional y económico del país se ha dado en zonas con menor disponibilidad de agua.

El centro y norte del país, donde se concentra el 77% de la población, tiene el 31% de la disponibilidad de agua nacional, mientras que el sureste, con el 23 % de la población nacional, cuenta con 69 % del recurso disponible, explica el estudio.

¿Qué opciones tiene el país ante el incremento de la demanda de alimentos y la cada vez mayor escasez de agua?

De acuerdo con investigadores, autoridades y organismos internacionales, los actores involucrados en el uso y manejo del agua en la agricultura tienen que enfocar sus esfuerzos en examinar la sobreexplotación de los mantos acuíferos, la baja eficiencia en los sistemas de riego, la carencia de recursos financieros en el sector, la inapropiada cultura del agua que impera en el país, y la contaminación de las aguas superficiales y del subsuelo, entre otros problemas y conflictos vinculados con el recurso en las diferentes regiones del país.

Para ello, se requiere impulsar programas de mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura hidroagrícola existente; incrementar la eficiencia de riego a nivel parcelario mediante la instalación de sistemas de riego modernos presurizados y de baja presión; establecer infraestructura y métodos para tratar aguas residuales para su uso posterior en la agricultura; disminuir, hasta donde sea posible, la contaminación microbiológica y química del agua; medidas de adaptación de productores agrícolas ante el fenómeno del cambio climático; capacitar a todos los actores implicados en el uso y manejo del agua en lo que se refiere al marco legal e institucional, a fin de lograr una aplicación efectiva de las leyes en la materia, y fomentar el establecimiento de una verdadera cultura del agua y cuidado del medio ambiente, entre otros puntos.

México agrícola, entre la mala distribución y el uso desproporcionado del agua

Con semejantes alertas, es insostenible que el impacto de la agricultura en el desarrollo de la humanidad se mantenga a costa del deterioro de la salud humana, la vida silvestre y el ambiente. Por ello es indispensable que las estrategias sean integrales, con enfoques agroecológicos y de agroecosistemas que permitan producir los alimentos que requiere la humanidad sin atentar contra su propio bienestar, concluye el estudio.

REFERENCIAS

Atlas del Agua (CONAGUA) http://201.116.60.25/publicaciones/AAM_2016.pdf

El agua y la agricultura en México http://www.educacionyculturaaz.com/analisis/el-agua-y-la-agricultura-en-mexico

Agricultura Climáticamente Inteligente (CGIAR) http://sdwebx.worldbank.org/climateportal/doc/agricultureProfiles/CSA-en-Mexico_Spanish.pdf

Suscríbete a nuestro newsletter

Agricultura Regenerativa, apuesta para enfrentar al cambio climático en México

Agricultura Regenerativa, apuesta para enfrentar al cambio climático en México

Ciudad de México, 24 de octubre de 2024.- En medio de la creciente crisis climática y la necesidad de alimentar a una población m...

Aprende más

Prácticas nocturnas, cultivos en la oscuridad para una agricultura más sustentable

Prácticas nocturnas, cultivos en la oscuridad para una agricultura más sustentable

En la búsqueda constante por métodos más sustentables y eficientes, los agricultores están adoptando una técnica ca...

Aprende más

¿QUÉ ES EL GLIFOSATO, ES SEGURO?

¿QUÉ ES EL GLIFOSATO, ES SEGURO?

El glifosato es un ingrediente activo de diferentes herbicidas que actualmente se encuentran a la venta. El ingrediente activo es la sustancia que hac...

Aprende más