No los conocemos y tampoco los vemos pero los héroes de la alimentación están ahí, como guardianes del bienestar de sus comunidades y del medioambiente. Trabajan día a día y aunque no tengan un premio mundial su esfuerzo merece ser difundido. Conoce un poco sobre estas personalidades.
En Argentina, la científica de plantas Gabriela Luciani, de Monsanto, desarrolló una variedad de soya resistente al ataque de orugas. Ahora una tercera parte de los agricultores argentinos usan esa tecnología y pueden ofrecer al mercado el mejor producto de la región.
El Dr. Titus Magomere, en Kenia, forma parte del Proyecto de Biofortificación del Sorgo en África e introdujo genes en la planta del sorgo para incrementar su contenido de vitamina A, tan necesaria para combatir la ceguera en niños de ese continente.
En Estados Unidos, el productor a gran escala de naranjas Richards Dicks y el científico Jude Grosser (que lidera un equipo de investigadores de la Universidad de Florida), desarrollaron con ayuda de la biotecnología e injertos nuevas variedades resistentes al enverdecimiento de la planta: una enfermedad que ha arrasado con cientos de hectáreas en ese país. De esta manera lograron evitar la enfermedad y aumentar considerablemente las cosechas.
Senthil Kumar, científico de plantas en la India, mejoró el rendimiento en los campos de arroz gracias a la biotecnología. Después de años de investigación Kumar identificó rasgos específicos de las mejores variedades de ese grano y los introdujo en las variedades de su país, logrando una mejor adaptación del cultivo a las necesidades y herramientas de los agricultores.
El agricultor de papa Ian Spinks y el científico Jonathan Jones combaten con biotecnología la plaga de ese alimento en Gran Bretaña. Identificaron y combinaron genes de algunas papas resistentes a la plaga y los reprodujeron para obtener una variedad mejorada, con la que se ha evitado la pérdida de 3.5 billones de dólares al año, a causa de los efectos de la plaga.
Un proyecto ya conocido es el WEMA (Maíz eficiente en agua en África) en el que el entomólogo Michael Otim, del Instituto Nacional de Cultivos, creó un maíz tolerante a la sequía y que ahora está ayudando a decenas de pequeños agricultores, en una región donde la lluvia generalmente no llega.
Sus logros están ayudando a mejorar la vida de cientos de personas en todo el mundo y su modelo puede replicarse hasta alcanzar la seguridad alimentaria de miles de personas.
.
.
.
Fuentes:
CROP Life. News Views- #FoodHeroes. En croplife.org
African Agricultural Technology Foundation. Water Efficient Maize for Africa (WEMA). WEMA releases new drought-tolerant maize varieties in South Africa. En wema.aatf-afric.org