Este 4 de diciembre se conmemora en Estados Unidos el Día de la Conservación de la Vida Silvestre, declarado por el Departamento del Estado para hacer un llamado al mundo a preservar todas las especies de fauna, en especial las que están en peligro de extinción.
Ante esa iniciativa, la empresa agrícola Monsanto, con sede en St Louis, Missouri, Estados Unidos, y con presencia en México y otros países de América Latina, destina esfuerzos a favor del medio ambiente, en especial el suelo, agua, abejas y mariposas Monarca.
Estos son algunos logros y esfuerzos:
- Freno a la expansión de tierra para uso agrícola
Hace más de 40 años Monsanto lanzó el herbicida con glifosato y gracias a él se ha frenado la erosión del suelo y las pérdidas de nutrientes al arrancar las malezas de la tierra.
Evitar este problema es importante porque conforme pasa el tiempo, la población va creciendo y con ella la ocupación de tierra y la necesidad de cosechar más y más comida, pero ¿quedará espacio para la agricultura? Con los beneficios de la biotecnología sí, pues ofrece buenas cosechas sin utilizar más espacio.
- Promoción de una cultura del agua
Un ejemplo de ahorro de agua es el de Sinaloa. A través de la adopción de recomendaciones sencillas como surcos en las parcelas (para evitar desperdicio por derrame) y/o la preparación de la tierra hasta la siembra (para un mejor equilibrio en la humedad), se ha ahorrado 25% del agua que se utilizaba normalmente en 500 mil hectáreas de maíz en ese estado.
- Tecnología e investigación para salvar a las abejas
Las abejas son importantes porque polinizan más de un tercio de nuestra comida, así como otras plantas de las que dependen decenas de especies silvestres. Por ello su preservación y salud es un tema prioritario.
Jerry Hayes, responsable de la oficina de investigación y desarrollo para las abejas de Monsanto, enfatiza que hoy en día ninguna persona o compañía tiene la respuesta sobre la desaparición de las abejas y por ello colaboran con apicultores, académicos y expertos para atender los problemas detectados, como enfermedades, depredadores y pestes.
- Plantar algodoncillo en la ruta migratoria de la mariposa Monarca
A través del Fondo Nacional para la Conservación de la Vida Silvestre y Marina (NFWF, por sus siglas en inglés), dedicado a la conservación de la Monarca en Estados Unidos, Monsanto colabora en la reforestación de 6 mil 474 hectáreas en zonas clave por donde vuelan hacia el sur (santuarios mexicanos), asegurándole así alimento y lugares de descanso.
.
.
Fuentes:
International Union for Conservation of Nature. Wildlife Conservation Day highlights action against wildlife crime. En www.iucn.org
NFWF. NFWF Announces $3 Million in Grants from Monarch Butterfly Conservation Fund. En www.nfwf.org