Logo Facebook

Lectura de 1.7 min

Dime qué comes y te diré qué genes tienes

Publicado el

Cada hora, 23 mexicanos mueren por enfermedades relacionadas con la obesidad y el sobrepeso. La dieta es un factor ambiental que afecta al estado nutricional y los científicos hoy se ocupan de entender qué tanto influye una dieta para desarrollar enfermedades y cuánto ayuda a prevenirlas.

La nutrigenómica es una ciencia que estudia los efectos de nuestra dieta sobre nuestros genes. Ayuda a entender qué pasa en nuestro cuerpo una vez ingeridos un alimento o un nutriente concreto e investiga las variantes genéticas que causan una enfermedad determinada para proponer dietas que contribuyan a minimizar el riesgo a desarrollar un padecimiento.

Dime qué comes y te diré qué genes tienes

Actualmente se sabe que la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes o el cáncer son padecimientos estrechamente relacionados con el genoma y los factores ambientales. También se sabe que los requerimientos nutricionales de los individuos no dependen solo de la edad, el sexo o la etapa de desarrollo, sino también de la variabilidad genética de cada individuo.

En su estudio Nutrigenómica y Nutrigenética, Adela Emilia Gómez Ayala, Doctora en Farmacéutica,  pone como botón de muestra la enfermedad celiaca que se presenta en uno cada 3 mil estadounidenses; sin embargo, en Irlanda se presenta en uno de cada 200. “Los datos mundiales indican que la incidencia y la prevalencia de enfermedades crónicas varía entre individuos, familias y países”, anota en su investigación. 

“El estado nutricional es un fenotipo resultado de la interacción entre la información genética de cada persona, su medio físico, biológico, emocional y social. Los factores ambientales involucrados en la homeostasis (autorregulación) de los organismos son varios, entre los que destaca la dieta, que influye en la incidencia de enfermedades crónicas comunes.

“Los alimentos ingeridos tienen miles de sustancias biológicamente activas, muchas de las cuales pueden tener un potencial benéfico para la salud y, en algunos casos especiales, incluso pueden ser deletéreos (venenosos). De esta manera, la salud o la enfermedad dependen de la interacción entre la genética y el medio, lo que da lugar al fenotipo”, explica Gómez Ayala.

Los resultados de estas áreas de investigación contribuirán a que la industria alimentaria aprenda a utilizar los componentes bioactivos de los alimentos para mejorar la salud y evitar enfermedades, teniendo en cuenta la constitución genética de los consumidores.

REFERENCIAS

Suscríbete a nuestro newsletter

¿Qué frutas y verduras tienen más fibra?

¿Qué frutas y verduras tienen más fibra?

Del campo a tu bienestar: la fibra es un regalo más de la tierra que cuida tu salud. Frutas y verduras cultivadas con esmero, llenas de nutrien...

Aprende más

Legumbres: El superalimento que cuida tu bolsillo y el planeta

Legumbres: El superalimento que cuida tu bolsillo y el planeta

Hoy, 10 de febrero, celebramos el Día Mundial de las Legumbres, estas semillas que, a pesar de su pequeño tamaño, encierran un en...

Aprende más

¡Vegetales del campo que tu lomito puede comer!

¡Vegetales del campo que tu lomito puede comer!

Sabemos que eres lo que comes, y eso también aplica a nuestros amigos peludos. Si bien la proteína es la base de su alimentación,...

Aprende más