Logo Facebook

Lectura de 4.1 min

¿Cómo vamos a resolver la escasez del agua?

Publicado el

 

¡Ciéeerrale, te la estás acabando! Con esta frase que se quedó en la mente de los niños de la década de los 80, el gobierno mexicano lanzó una campaña publicitaria en un intento por educar sobre el mejor uso del agua. De entonces a la fecha la preocupación por el recurso se mantiene en la agenda como uno de los temas prioritarios para la población.

Los millennials fueron de los primeros que empezaron a escuchar que el agua se está acabando y que había que hacer conciencia. Tuvo tanto éxito el comercial, que los niños en las calles eran los primeros educadores de cómo usar el agua: les pedían a los adultos usar menos agua para bañarse, cepillarse los dientes, lavar ropa o los trastes. Hoy, a casi 40 años, la preocupación se ha dimensionado y la pregunta es ¿dónde vamos a obtener el recurso para seguir existiendo?

El diagnóstico

Y no es para menos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), afirma que la agricultura utiliza el 70 % del agua dulce y una persona requiere de 2 mil a 3 mil litros al día para producir sus alimentos diariamente.

Si la proyección es que en 30 años habrá 9 mil millones de personas más que alimentar, es fundamental producir más alimentos utilizando menos agua, reducir el desperdicio, las pérdidas y avanzar hacia una alimentación más sostenible.

¿Cómo vamos a resolver la escasez del agua?

El tema no es fácil. Alan Bojanic, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, advierte que cada vez será más complicado sostener este enorme consumo de agua para producir los alimentos que necesita la creciente población mundial, ya que el porcentaje de la superficie global asolada por graves sequías se ha duplicado desde la década de los 70, sumado a esto se proyecta que el cambio climático cada vez empeorará su magnitud, especialmente en los países en vías de desarrollo (que son los que más demandan productos).

Desde su punto de vista esto será preocupante tomando en cuenta que la agricultura de secano (dependiente de lluvia) genera alrededor del 60 % de la producción agrícola mundial y aunque América Latina es una región rica en recursos hídricos (recibe casi el 30 % de la precipitación mundial, y posee una cantidad de agua por habitante muy por encima del promedio mundial: 28 mil metros cúbicos por habitante al año), la distribución del agua en la región es desigual y su disponibilidad está sujeta a numerosas presiones.

La solución

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) afirma que ante este dilema han puesto en marcha técnicas de ahorro de agua de bajo costo como son el riego por goteo y el riego subterráneo. Ambas aumentan la eficiencia del agua y permiten la utilización inocua de recursos hídricos de mala calidad.

¿Cómo vamos a resolver la escasez del agua?

Con esta técnica, en el país se ha logrado reducir 70 por ciento del consumo de agua. Hoy los agricultores utilizan tecnología a base de sistemas de riego por multicompuertas, sistemas de riego por aspersión, por microaspersión, por goteo y drenaje en terrenos agrícolas. La dependencia afirma que México ha dado un paso al frente al contar con una superficie cercana a seis millones de hectáreas de riego tecnificado, cifra que lo posiciona como el sexto país a nivel mundial en cuanto al uso de esta modalidad.

A la hidroponía también le han llamado el futuro de la agricultura. Esta técnica permite sembrar sin tierra y ahorrar considerables volúmenes de agua, lo cual la ha convertido en un sistema que comienza ganar popularidad en azoteas y jardines de grandes ciudades.

Otra de las soluciones propuestas son los cultivos de semillas híbridas, que en las zonas áridas y semiáridas del país han permitido producir maíz, jitomate, calabaza, cebolla, ajo, chile, manzana, entre otros alimentos. Esta tecnología permite a los agricultores ahorrar hasta 40 % de consumo de agua, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

La Asociación Civil Agrobio, que agrupa a las principales empresas desarrolladoras de la biotecnología agrícola, reporta que la producción de alimentos transgénicos podría ayudar a la reducción del consumo de agua.

Desde su perspectiva, las nuevas generaciones de cultivos transgénicos incluyen novedosos rasgos de resistencia a estrés abiótico, entre ellos la tolerancia a la sequía.

De hecho, ya hay en etapa experimental estudios de laboratorio o ensayos de campo y también existen una gran cantidad de cultivos transgénicos con distintos grados de éxito que se están desarrollando tanto el sector público y privado en países como Australia, Brasil, China, Corea del Sur, Egipto, India, Japón, Kenia, México, Mozambique, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, entre otros.

En México el departamento de Biotecnología y Bioingeniería del CINVESTAV dio a conocer el desarrollo de un maíz resistente a sequías, el cual reduce el consumo de agua hasta en un 30 % en comparación con los maíces convencionales, que en promedio necesitan 1,200 litros de agua para producir 1 kg de semillas.

El futuro es alentador. La FAO prevé que la producción de alimentos de regadío aumentará un ocho por ciento para el 2050, pero la cantidad de agua utilizada por la agricultura se incrementará solamente un 10 por ciento, gracias a las mejoras en las prácticas de riego.

.

.

.

Fuentes consultadas:

 

Suscríbete a nuestro newsletter

Bosques y alimentos: Un vínculo vital para la agricultura mexicana

Bosques y alimentos: Un vínculo vital para la agricultura mexicana

En el marco del Día Mundial de los Bosques, que en 2025 se centrará en el tema “Bosques y Alimentos”, es crucial reflexionar...

Aprende más

 Un universo oculto que define nuestra alimentación: El suelo

 Un universo oculto que define nuestra alimentación: El suelo

El suelo es la base de la agricultura, proporcionando el anclaje, los nutrientes y el agua que las plantas necesitan para crecer. Sin embargo, no todo...

Aprende más

Más allá del aula: Ideas para llevar la educación ambiental a la vida diaria

Más allá del aula: Ideas para llevar la educación ambiental a la vida diaria

El Día Internacional de la Educación Ambiental, que se celebra cada 26 de enero, nos recuerda la importancia crucial de comprender nuest...

Aprende más