Casi desde el momento en que despertamos, comenzamos nuestro consumo de agua. Desde ese primer vaso de agua que tomas, hasta aquella que dejas correr en la regadera al momento de bañarte. ¿Qué pasaría si alguien te dijera que la suma de esa agua que ves representa sólo el 4% de tu consumo total? ¿Lo creerías?
Es claro que para vivir necesitamos agua, para beber y en actividades como lavar trastes, cocinar y regar el jardín; sin embargo, cada vez que comemos una manzana o compramos un par de tenis, aprovechamos el agua involucrada en su proceso de producción, siendo este uso indirecto el donde más se gasta este recurso. Como ejemplo, hablemos de una camiseta:
El proceso de creación de una camiseta requirió la siembra de algodón, mismo que fue convertido en fibra, pasó por hilado, fue teñida y llegó al telar. Ya obtenida la tela, ésta fue lavada, secada y por último, sirvió para confeccionar la prenda. Todo este proceso involucró la utilización de agua, dando como resultado un total de 2 mil litros, de acuerdo con el Centro Virtual de Información del Agua.
En este punto es necesario comprender dos términos frecuentemente utilizados: Agua Virtual y Huella Hídrica. En el primer caso se hace referencia al agua total utilizada al elaborar un producto (servilletas, pantalones, cerveza, bolsa de mano), mientras que el segundo, representa la suma de consumo, directo e indirecto, de una persona, una región o alguna actividad; la agricultura es un ejemplo.
Finalmente, para un entendimiento completo es importante explicar que la huella hídrica considera solamente el agua dulce, y su impacto se determina contemplando el origen, el momento de extracción (si ocurrió en un periodo de sequía, de lluvia, etc.), el volumen y la clasificación. Cada uno de los términos resultan claros pero, ¿cuál es la clasificación del agua?. De acuerdo con instancias internacionales como la FAO y la World Wild Fund for Nature, el agua puede clasificarse en azul, verde y gris:
- Agua Azul: Se encuentra en los cuerpos de agua superficial (ríos, lagos, esteros, etc.) y subterráneos, entendiendo su consumo como extracción
- Agua Verde: Aquella proveniente de la lluvia almacenada en el suelo, como humedad que fluye de la evapotranspiración del suelo que se utiliza en agricultura y producción forestal
- Agua Gris: Es toda el agua contaminada por un proceso, la cantidad necesaria para asimilar la carga de contaminantes
Esta es el agua virtual de un desayuno ligero y, con base en esto, la huella hídrica que tendría:
Vaso de leche (200 ml.): 200 litros de agua virtual
Vaso de jugo de naranja (200 ml.): 170 litro de agua virtual
Dos huevos revueltos de (40 gr. c/u): 270 litros de agua virtual
Una rebanada de pan de (30 gr.): 40 litros de agua virtual
Huella hídrica: 680 litros.
Información relevante:
– El concepto Agua Virtual fue tomado en 1998 por el geógrafo Tony Allan, del King’s College de Londres, para explicar por qué los países de Medio Oriente, con recursos limitados de agua, no estaban en guerra descarada por ella. ¿Su respuesta? Importaban alimentos cultivados con agua de otros países.
– El concepto Huella Hídrica fue introducido en 2002 por el catedrático Arjen Y. Hoekstra, con el fin de mapear o trazar el impacto del consumo humano de agua dulce.
– De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua sólo el 2.5 % del agua en el mundo es dulce, siendo ésta la destinada al consumo humano.
Fuentes: Introducción a la Huella Hídrica del Programa de Formación Iberoamericano en Materia de Aguas y Agua y Economía Verde. En www.punam.org
Huella Hídrica en México en el contexto de Norte América.En www.huellahidrica.org