Para los gobiernos del mundo, tener un estimado de lo que su país requerirá en productos agropecuarios es importante, entender si esto ocurrirá con oferta propia o si requerirá de importaciones es crucial, toda vez que es necesario garantizar la seguridad alimentaria de la población.
En este contexto, desde hace varios años México ha crecido sus importaciones, al grado de ser considerado preocupante por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), organismo que en 2014 aseguró que este hecho convierte al país en una nación muy vulnerable ante la volatilidad de precios.
En entrevista para el diario El Financiero, Nuria Urquía Fernández, representante de la FAO en México, señaló que las importaciones de maíz, por citar un ejemplo, aumentarán 50% durante los próximos 10 años, hasta llegar a 17 millones de toneladas, con base en los datos de las previsiones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Además, aseguró que los rangos de crecimiento de productividad agrícola no han superado el 3% en los últimos años, con una una pérdida en el manejo poscosecha del 30 % por falta de cadenas de frío, manejo de transporte y almacenaje.
Entre las consecuencias que lo anterior genera se cita el golpe a la calidad de vida de los productores, 70% de los cuales tiene ingresos inferiores a los de subsistencia. Cabe señalar que es el 9% de ellos quienes alimentan al país, pues son responsables del 75% del PIB primario.
La Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Cámara de Diputados ha asegurado que la importación de alimentos básicos está por encima de lo que recomienda la FAO, que es de 25%, pues México compra 45% de sus alimentos.
Fuentes: México, vulnerable ante la importación de alimentos, sección Economía del diario El Financiero. En www.elfinanciero.com
Boletín N. 4549. Se necesitan políticas públicas diferenciadas para enfrentar problemática del campo: diputados. –Conmemoran X Aniversario del CREDRSSA-. En www.5diputados.gob.mx