Cuando se habla de OGM’s -organismos genéticamente modificados- (o GMO, por sus siglas en inglés) es fácil escuchar opiniones diversas de lo que son y lo que significa su existencia, de si son beneficiosos o perjudiciales. Sin embargo, es necesario tener información antes de establecer algún juicio.
Aquí retomamos algunas respuestas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a las preguntas más frecuentes sobre el tema.
Los organismos genéticamente modificados (OGMs) pueden ser definidos como organismos (llámense plantas, animales o microorganismos) cuyo material genético (ADN) ha sido alterado de forma que no ocurre naturalmente en la cruza o recombinación natural. Esta tecnología es conocida como biotecnología moderna o ingeniería genómica, a veces también tecnología de ADN recombinante o tecnología genética. Ésta permite seleccionar genes individuales para ser transferidos de un organismo a otro. La comida producida por el uso de OGMs es referenciada como comida GM (genéticamente modificada).
La comida GM es desarrollada —y comercializada— porque se percibe cierta ventaja por parte de los productores y el consumidor de estos alimentos. Esto se traduce en producto con precios más bajos, mejores beneficios (en términos de durabilidad o valor nutrimental) o ambos. Inicialmente, los desarrolladores de semillas GM querían que sus prouctos fueran aceptados por productores y se concentraron en innovaciones que dieran beneficios directos al agricultor (y a la industria alimenticia en general).
Uno de los objetivos de desarrollar plantas con OGMs es mejorar la producción de cultivos. Los cultivos GM actualmente en el mercado están mayormente destinados a incrementar su nivel de protección, a través de la introducción de resistencia a enfermedades causadas por insectos o virus, o a través de incrementar la tolerancia a los herbicidas.
La resistencia a insectos es alcanzada al incorporar a la planta el gen para una toxina de protección de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt). Esta toxina es usada en la actualidad como un insecticida convencional en la agricultura, y es segura para el consumo humano. Los cultivos GM que propiamente producen esta toxina han demostrado requerir pocas cantidades de insecticida en situaciones específicas (cuando la presión del parásito es alta). Por otra parte, la resistencia a los virus se alcanza con la introducción de un gen de ciertos virus que causan la enfermedad a la planta. Finalmente, la tolerancia al herbicida se alcanza al introducir un gen de una bacteria transportadora de esta resistencia a los mismos hervicidas.
En situaciones en que la maleza es mucha, el uso de estos cultivos ha resultado en una reducción de la cantidad de herbicidas utilizados.
La evaluación de riesgos al medio ambiente cubre ambas, tanto las preocupaciones por OGMs como el potencial medio receptor. El proceso de evaluación incluye la evaluación de caracerísticas de los OGMs, sus efectos y sustentabilidad en el ambiente, combinado con características ecológicas del ambiente donde la introducción ocurrirá. La evaluación también incluye efectos no intencionales que puedan resultar al insertar un nuevo gen.
Diferentes OGMs incluyen diferentes genes insertados de diferentes formas. Esto significa que la comida GM y su seguridad debería ser evaluada con base en cada caso y es imposible hacer aseveraciones generales sobre su seguridad. Actualmente, el alimento GM disponible en el mercado internacional ha pasado todas las evaluaciones y no presentan riesgos a la salud humana. Además, ningún efecto en las salud humana ha sido demostrada como resultado de su consumo por la población en general en los países en que han sido probados.
Los gobiernos han regulado las variedades de comida GM. En algunos países la comida GM no está aún regulada. Países que han legislado se concentran en evaluaciones de riesgo para el consumo humano. Países que tienen una disposición regulatoria para comida GM tienen, generalmente, regulación para los OGMs en general, tomando en cuenta los riesgos de salud y ambientales, además de cuestiones relacionadas con el control y el comercio (como pruebas de potencial y regulaciones de etiquetado). En vista de las dinámicas de debate respecto a la comida GM, la legislación es propensa a seguir evolucionando.
Fuente: Frequently asked questions on genetically modified foods. En www.who.int